Exc. Calle Concepción

Dirección: 
Calle Concepción
18500  Guadix  Granada
España

Excavación en la calle Concepción

Esta excavación se llevo a cabo en una de las zonas más interesantes de la ciudad, respecto a su historia y su desarrollo urbanístico. Lugar donde se encuentra el convento de la Concepción, entre la Alcazaba y desembocando justo frente a la portada lateral de la Catedral. En ella se documentaron restos de todo el proceso de ocupación de los diferentes periodos asentados en la zona. La intervención fue llevada a cabo en dos fases: una durante el año 1993 bajo la dirección de Cristóbal González Román y otra en 1997 dirigida por la arqueóloga Mª Dolores Puerta Torralbo

De la Edad del Bronce, concretamente del Bronce Final, se encontraron numerosos fragmentos de cerámica, sobre todo, cuencos bruñidos de carena alta, un botón de bronce y restos de una cabaña con divisiones internas del espacio y con un hogar con paredes refractarias de cerámica

Del periodo Ibérico se documentaron niveles pertenecientes al periodo antiguo, arrasados posteriormente por la etapa del Ibérico Pleno, del que se encontraron importantes restos, entre los que se encuentran varios muros unidos en forma de T y construidos en piedra unidas con barro, junto con un suelo de piedras de pequeño tamaño, además de fragmentos de cerámica ática de barniz negro. De esta época son también los restos de una habitación con suelo de tierra batida con un hogar excavado en el centro de la estancia. Fue datada entre los años 125 y 75 a.C gracias a la aparición de fragmentos de cerámica campaniense B de paredes finas relacionadas con el uso de dicha estancia.

De la primera etapa fundacional de la colonia romana y del  periodo alto imperial no se encontraron estructuras. Sin embargo, si se documentó un relleno que contenía terra sigillata sudgallica y un corte en la arcilla posiblemente destinado a recibir los cimientos de un edificio de grandes dimensiones, además de una moneda del emperador Claudio. Todos estos restos pertenecen a la fase alto imperial.

De las fases posteriores correspondientes al asentamiento romano si se documentaron estructuras, pero ya del siglo IV d.C. Se han hallado estructuras con una cimentación formada por tegulae, piedras y fragmentos de cerámica, que formaban parte de una estancia con una división del espacio mediante un muro medianero. En uno de los espacios se conservan los restos del suelo realizado mediante tierra apisonada. Además se encontraron fragmentos de estructuras construidas con piedra arenisca pertenecientes a otra estancia con suelo apisonado.

Ya de época visigoda apareció un muro de piedra sin argamasa y sobre estos niveles, la tumba de un neonato de 6 meses colocado en posición fetal orientado hacia el norte, con los brazos sobre el pecho y de cúbito lateral derecho, sobre el que posteriormente se construiría una estructura perteneciente a un conjunto doméstico con un hogar con suelo de arcilla quemada. También se encontraron estructuras de época visigoda realizadas con sillares de arenisca, posiblemente reaprovechados de edificios del periodo romano.

De la época andalusí apareció sobre todo material revuelto, siendo ya en época almohade cuando se documentan restos de material cerámico importante, como son fragmentos de ataifores con vidriado ocre y decoración pseudogeométrica en negro y pardo. También se documentan restos de algunas estructuras con gran proporción de cal grasa y junto a ella una canalización. Pero son de época nazarí las estructuras con más entidad, como es el muro de 1,20 m de anchura y una cimentación de 1,80 m, realizado con piedras y materiales reaprovechados y la aparición de un pozo de arenisca.

Finalmente ya en época moderna y contemporánea el espacio es de nuevo transformado con nuevas canalizaciones y nuevas estructuras realizadas en ladrillo y piedra posiblemente perteneciente a una casa mudéjar de los siglos XVI-XVII.